viernes, 6 de mayo de 2016

"Un poco de historia de Chicacao".

El municipio de Chicacao no tiene un documento histórico que indique la procedencia de su nombre, pero se encuentran dos versiones, una que puede prevenir el nombre del apellido Chicajau; y la otra, que constituye un híbrido Quiché, porque "Chi" significa "entre", lugar entre los cacaotales, suponiendo esta traducción la más acertada. 

Sus habitantes mayoritariamente son indígenas. En Chicacao se hablan los idiomas mayas Tzutujil, Kakchikel y Quiché; además del español. En cuanto a la religión, con datos de SEGEPLAN 2010 se estima que 60% de la población profesa la evangélica y un 40% la Católica.

El municipio tiene una extensión territorial de 216 km2 convirtiéndolo en uno de los más grandes del departamento de Suchitepéquez, se divide en 32 centros poblados además de la cabecera municipal que con ella sería 33. Cuenta con 2 aldeas, 9 caseríos y 21 cantones. 

Tiene una población aproximada de 49,956 según el Censo de población del año 2010. Esto lo convierte en en el segundo municipio más poblado del departamento, por debajo únicamente de la cabecera departamental Mazatenango. Existe una cantidad superior de personas indígenas con un porcentaje de 81.08% mientras que el 18.92% es de raza ladina.  

Chicacao es muy variado no sólo en su gente sino también en su comida, flora y fauna, esto lo lleva a ser un lugar ideal para contemplar los paisajes y relajarse en compañía de familiares y amigos, lejos de todo el ir y venir de la cuidad.